
Proyecto financiado con cargo al presupuesto estatal como parte del programa del Ministerio de Ciencias polaco, titulado «Ciencia para la sociedad», proyecto nº NdS/529885/2021//2021, importe de la subvención 1654 147,05 PLN, valor total del proyecto 1.654.147,05 PLN.
El objetivo del proyecto es crear una plataforma web Global Legal Information, que proporcione un punto de acceso fiable y actualizado a la información sobre los sistemas jurídicos de los Estados y las organizaciones internacionales, es decir, actos normativos y sus versiones lingüísticas disponibles, recursos electrónicos disponibles en línea (recursos de repositorios abiertos, plataformas de publicación / revistas académicas).
El portal web aumentará de forma realista la accesibilidad de la información científica jurídica (facilidad de acceso / búsqueda de la misma). Servirá para proporcionar información estructurada sobre el marco jurídico que rige la realización de proyectos innovadores en todos los campos de la ciencia y las ramas de la economía, tanto en el ordenamiento jurídico nacional como en el de la Unión Europea, el internacional o los ordenamientos jurídicos nacionales de países extranjeros. En este contexto, el proyecto pretende estimular la innovación socioeconómica aumentando la disponibilidad (facilitando el acceso) de la información jurídica especializada: tanto en forma de actos jurídicos y jurisprudencia, como de publicaciones científicas disponibles en el modelo OA, poniéndola a disposición de forma estructurada. La plataforma Global Legal Information ofrecerá a los usuarios unos conocimientos jurídicos actualizados, accesibles en cualquier momento y lugar y presentados de forma atractiva.
La plataforma facilitará la investigación en el ámbito de la comparación jurídica, que permite comprender las analogías y diferencias entre modelos jurídicos alternativos. Según B. Liberska, la interdependencia cada vez mayor entre países y regiones como resultado de la globalización y el aumento de los flujos internacionales y las actividades de las empresas transnacionales conducen a creación de vínculos cualitativamente nuevos entre empresas, mercados y economías. Las oportunidades sin precedentes para el desarrollo económico se están convirtiendo en un reto para encontrar nuevas soluciones en el ámbito jurídico. En este contexto, la función esencial de la comparación jurídica se convierte en desarrollar y poner a disposición de los legisladores y profesionales nacionales las herramientas para un proceso de evaluación adecuado y para trasplantes adecuados de normas jurídicas extranjeras o innovaciones apoyadas en ideas prestadas. Solo entonces podrá la comparación jurídica tener la capacidad de subvertir y provocar cambios revolucionarios, también en el ámbito de la jurisprudencia.

El proyecto es una extensión de los esfuerzos de la Global Legal Information Network Foundation (GLIN, GLIN2) para hacer más accesible la información jurídica. En este contexto, la plataforma, como producto de la ejecución de un proyecto financiado por el Ministerio de Educación y Ciencia, contribuiría sin duda a configurar la percepción pública de la ciencia polaca a escala internacional. Está prevista una campaña de marketing en los cuatro idiomas principales de la conferencia (inglés, francés, alemán y español) para llegar eficazmente a los usuarios extranjeros. Al proporcionar enlaces a publicaciones jurídicas polacas editadas con licencias CC-BY junto con descripciones de metadatos en las cuatro lenguas de la interfaz de usuario, la plataforma contribuye a la internacionalización de la ciencia polaca y a un mayor reconocimiento de sus logros.
El proyecto pretende dar a conocer el movimiento OA entre los internautas, popularizar sus principios y las ventajas de publicar en el llamado acceso abierto para editores y autores.
El suministro de publicaciones jurídicas (información jurídica científica) mejorará la eficacia de la cooperación entre la ciencia y el entorno económico y difundirá conocimientos sobre la relación entre ciencia, innovación y economía. La investigación indica claramente que la información jurídica (procedente de fuentes jurídicas) y la información legal (procedente de textos de jurisprudencia y doctrina) -debidamente estructuradas en estructuras de conocimiento y habilidades prácticas-, son cruciales para los procesos de toma de decisiones que se traducen en el funcionamiento de las empresas, las instituciones estatales, así como de los individuos (usuarios ordinarios).
La plataforma mundial de información jurídica apoyará los procesos de innovación y la comercialización de los resultados de la investigación y el desarrollo y los conocimientos técnicos relacionados con estos resultados, incluida la promoción de buenas prácticas de innovación. Aumentando de forma realista la disponibilidad de material educativo en la disciplina del Derecho (incluidos los recursos de información del sector público procedentes de fuentes académicas), es posible incrementar el potencial de comercialización de los resultados de la investigación en la disciplina de las ciencias jurídicas. Los resultados de los trabajos de investigación y de expertos se utilizan de hecho en todos los ámbitos de la vida socioeconómica, especialmente en el de las llamadas nuevas tecnologías, la transferencia de conocimientos y la innovación para la economía, estimulando el desarrollo (que siempre va precedido de un análisis del entorno jurídico, facilitado por la disponibilidad de publicaciones jurídicas científicas). La ejecución del proyecto contribuirá a la transposición de los resultados del trabajo de investigación a la práctica de la aplicación del derecho, apoyando la innovación de la economía.

Al establecer el programa de subvenciones, el Ministro, señaló que su ámbito de aplicación se eligió para hacer hincapié en las interdependencias y los beneficios en las áreas de ciencia - innovación - economía, mientras que el objetivo es mejorar la eficacia de la cooperación entre la ciencia y el entorno económico y social y promover la innovación en la investigación científica. El proyecto contribuye a los objetivos anteriores mediante el uso de herramientas informáticas no solo para desarrollar el capital social (incluido el sector privado) permitiendo la mejora de las competencias y el desarrollo personal y profesional (adquiriendo conocimientos a través de la autoeducación utilizando publicaciones disponibles en repositorios, bibliotecas digitales, bases de conocimiento y otras fuentes de información externas y abiertas a las que remitirá la plataforma Global Legal Information). La ejecución del proyecto tiene el potencial de contribuir a un cambio en la percepción de la ciencia del derecho como esencial para mantener una economía innovadora y garantizar el desarrollo social.
Al aumentar la disponibilidad de información jurídica en el sentido más amplio como una de las herramientas de la educación jurídica y la realización del derecho a un tribunal, el proyecto está en consonancia con los principios de la responsabilidad de la ciencia (despertar la curiosidad cognitiva -incluidas las personas en riesgo de exclusión social y criminalización-, integración de la comunidad local con los centros académicos). Puede convertirse en una herramienta que permita la realización de uno de los derechos fundamentales: el derecho a acceder a la justicia. Los Principios Rectores sobre la extrema pobreza y los derechos humanos, presentados al Consejo de Derechos Humanos de la Asamblea General de la ONU el 18 de julio de 2012 por la Relatora Especial sobre extrema pobreza y derechos humanos, Magdalena Sepúlveda Carmona, en relación con la realización del derecho a la igual protección jurídica, el acceso a la justicia y el derecho a recursos efectivos, se señalaron las obligaciones de los Estados de garantizar que las personas que viven en situación de pobreza puedan ejercer el derecho a buscar, recibir y difundir información sobre todas las decisiones que afecten a sus vidas, especialmente información sobre cómo fortalecer sus derechos y libertades, así como sobre los mecanismos de reparación en caso de su vulneración, aumentando la accesibilidad de la información jurídica a las personas que viven en la pobreza, entre otras cosas mediante su difusión de una manera variada y adaptada que tenga en cuenta las especificidades culturales de los destinatarios, y adoptando al mismo tiempo medidas positivas para garantizar que las personas que viven en la pobreza puedan beneficiarse de las facilidades que ofrecen los avances de la ciencia, y para garantizar que estas personas tengan acceso a la información y a los programas científicos y a los resultados de la investigación científica. La plataforma podría convertirse en un elemento importante del sistema de asistencia jurídica gratuita, aplicando a escala mundial las recomendaciones indicadas anteriormente.
En los primeros meses del proyecto, en el marco de la Tarea 1: Creación del portal Global Legal Information: Se ha llevado a cabo el trabajo de preimplementación necesario para definir las directrices detalladas del sistema GLI proyectado. La atención se centró en debatir la posibilidad de utilizar un sistema estándar de código abierto como interfaz para los editores del portal, señalando que una solución de este tipo facilitaría las tareas 2-4 (quienes ejecutaran las consultas y prepararan las descripciones de metadatos no tendrían que estar familiarizados con XML u otro lenguaje de base de datos, y se reduciría el tiempo de actualización al omitir la importación/migración de datos de la base de datos al sistema de interfaz de usuario GLI). KOHA fue finalmente seleccionado como sistema para el análisis posterior por su capacidad para realizar correcciones y adiciones masivas a las descripciones de metadatos y su API de programación «amigable». Se señaló la posibilidad de integrar el sistema con buscadores múltiples (VuFind) como alternativa a escribir la interfaz de usuario desde cero si se opta por uno de los sistemas de código abierto. A mediados de 2022, inż. Ryszard Dróżdż completó la arquitectura del sistema GLI, basada en implementaciones de dos sistemas de código abierto: KOHA y VuFind y llevó a cabo actividades para adaptar la interfaz web de la aplicación a las necesidades de los usuarios (en consonancia con los estudios UX/UI relativos a dos módulos: la base de datos de actos jurídicos y la base de datos de jurisprudencia). Junto con la incorporación al sistema de base de datos las descripciones de metadatos (registros) de diferentes tipos de material (actos jurídicos, jurisprudencia, en 2024 - repositorios, bibliotecas digitales y otras bases de datos, así como revistas publicadas en CA), el sistema se modificó para que la presentación de los recursos catalogados fuera lo más óptima posible y ajustada a las necesidades/preferencias de diversos grupos de usuarios también fuera del sector académico. Las modificaciones de la interfaz web del sistema fueron realizadas por el equipo del proyecto junto con el Jefe de la División de Diseño del Instituto de Derecho de la Academia Polaca de Ciencias (INP PAN) y un programador contratado por el Instituto como parte de las revisiones cíclicas. Inmediatamente antes de poner el sistema GLI a disposición de los usuarios, se encargó una auditoría UX/UI. Se tuvieron en cuenta las recomendaciones para optimizar la búsqueda.
Con el fin de normalizar los metadatos y permitir el intercambio de metadatos con otros sistemas en la capa formal en la fase preparatoria, en los primeros meses de 2022 se adaptó el lenguaje de búsqueda-información (JIW) en la capa formal basado en el formato de descripción bibliográfica Marc21 para documentos silva rerum: a falta de aplicaciones de lo anterior para bases de datos/interfaces multimedia. En el plano descriptivo, el JIW se elaboró a partir de las indicaciones y recomendaciones del director del proyecto, la prof. Anna Młynarska-Sobaczewska y Piotr Polak. A continuación, la posibilidad de adaptar la información y el lenguaje de búsqueda de ePBP (Bibliografía Jurídica Polaca, es decir, la base de datos bibliográfica y de abstractos creada por el INP PAN) recibió la evaluación negativa. Las soluciones implementadas en los primeros meses se revisaron periódicamente. En respuesta a la necesidad de aumentar el alcance de los metadatos recopilados y procesados para colecciones científicas y especializadas (doctrina), en el 4T de 2023 se ha desarrollado, probado y aplicado un esquema de descripción de metadatos para revistas (un recurso que suele estar disponible a través de varios puntos de acceso, es decir, sitios, bases de datos). Sucesivamente, junto con la complementación de la base de datos GLI con registros que contienen/presentan información sobre portales web que contienen actos jurídicos y jurisprudencia de países extranjeros, también se llevaron a cabo actividades relacionadas con la adaptación de la interfaz del motor de búsqueda GLI a las necesidades de los usuarios y a las particularidades de los datos recogidos en el sistema. Dado que no existen normas universales para el diseño de las páginas que publican/ofrecen acceso a actos jurídicos y jurisprudencia, los editores del portal (científicos de la información) que desarrollaron la información sobre las bases de datos mencionadas en el sistema GLI plantearon a menudo la necesidad de modificar la interfaz. Las modificaciones de la interfaz web del sistema fueron realizadas por el equipo del proyecto junto con el Jefe de la División de Diseño del INP PAN y un programador contratado por el Instituto en el marco de las revisiones cíclicas, y su carácter laborioso no hizo necesaria la participación de contratistas adicionales.
A partir de junio de 2022, las tareas 2, 3 y 4 se llevaron a cabo de forma secuencial para proporcionar el contenido a la base. Las editoras de bases de datos/especialistas en información científica recopilaron registros que presentan los siguientes recursos:
- en el marco de la Tarea 2 (meses 7 a 12): bases de actos jurídicos de Estados y organizaciones internacionales (incluidas las entidades no reconocidas en el Derecho internacional) / comunidades de Estados / principales organizaciones internacionales. Los enlaces a los recursos mencionados se han proporcionado con los datos pertinentes, de acuerdo con el lenguaje de información y búsqueda del portal GLI elaborado, por ejemplo, el Estado / comunidad de Estados / organización; el idioma en el que se publican los actos jurídicos; si se publican traducciones de los actos jurídicos de forma actualizada; si la base de datos de actos jurídicos es un proyecto gubernamental; si es exhaustiva / completa o sólo se refiere a una rama seleccionada del Derecho o a cuestiones jurídicas).
- en el marco de la Tarea 3 (meses 12-24): bases de jurisprudencia de Estados individuales y de las principales organizaciones políticas y económicas internacionales (ONU, UE, OCDE, Consejo de Europa, Organización de Estados Americanos, Unión Africana, Asociación de Naciones del Sudeste Asiático), sistemas externos de información jurídica y sitios web sencillos que proporcionen el contenido / resúmenes y/o tesis de las sentencias dictadas. Los enlaces a los recursos mencionados iban acompañados de los datos pertinentes según el lenguaje de la información y búsqueda desarrollado en el portal, tales como el país/comunidad de países/organización con breve información sobre la estructura de la autoridad judicial; la lengua en la que se publican las sentencias; la competencia de la autoridad judicial cuyas sentencias se publican; si se publican traducciones de las sentencias; los años para los que se publican las sentencias; si la base de datos de sentencias es un proyecto gubernamental; si es exhaustiva/completa o selectiva o sólo se ocupa de autoridades judiciales concretas; el alcance de la información puesta a disposición; y qué sentencias de qué tribunales de la estructura no se publican en línea) fueron introducidas por editores en el sistema KOHA y luego migradas (normalmente una vez por semana) por el jefe de equipo al sistema de motor de búsqueda VuFind del portal Global Legal Information. Más allá del alcance de la tarea especificada en la solicitud, también se catalogaron las bases de datos temáticas de jurisprudencia, identificadas por los académicos del INP PAN como útiles en sus investigaciones y consideradas las más útiles/buscadas con mayor frecuencia por los usuarios de Internet.
- en el marco de la Tarea 4 (meses 21-42): repositorios externos/bases de datos/bibliotecas digitales y otros sitios que contengan recursos/colecciones de publicaciones jurídicas profesionales - fuentes de información científica y de divulgación científica. La tarea también implicó catalogar los recursos de las revistas, un importante canal para la comunicación académica jurídica, y los libros electrónicos jurídicos publicados por cuatro importantes editoriales bajo licencias Creative Commons. Como resultado, el motor de búsqueda de GLI permite buscar información sobre un mayor número de revistas jurídicas disponibles en línea sin restricciones que, por ejemplo, el DOAJ. Datos en forma estructurada, con información según plantillas aceptadas correspondientes al contenido del sitio (por ejemplo, idioma de publicación, editorial, frecuencia, otras versiones del título, resúmenes/significaciones del título de la revista, rama del Derecho, alcance del recurso puesto a disposición, información sobre embargo de publicación declarado y retraso real), proporcionados por el administrador del portal. El trabajo abarcó principalmente recursos en lengua inglesa, aunque se dio prioridad a los recursos en español, francés y polaco.
Como parte de las Tareas 2 y 3, los redactores también elaboraron textos informativos sobre el sistema jurídico, las fuentes del Derecho y el sistema judicial de cada país, su jerarquía, jurisdicción y la vinculación de otros tribunales nacionales por la jurisprudencia.
Además de los metadatos de contenido, la descripción de los recursos mencionados incluye siempre datos «técnicos» que pueden utilizarse para la integración posterior de los recursos en un motor de búsqueda único, es decir, la disponibilidad de API y OAI-PMH, el cumplimiento de las WCAG 2.1.
El objetivo de las tareas 2 y 3 es poner a disposición en la plataforma una información estructurada y fiable sobre las fuentes del Derecho: actos jurídicos y jurisprudencia. Por otro lado, la provisión de enlaces estructurados y vinculados a los numerosos repositorios dispersos de revistas/editores/unidades académicas, bases de datos temáticas, bibliotecas digitales en una única plataforma (punto de acceso) en el marco de la Tarea 4 contribuirá a aumentar la disponibilidad de información jurídica y, al mismo tiempo, la conciencia jurídica del público, lo que tendrá un impacto directo en el aumento de la innovación en la vida socioeconómica y el avance digital de la sociedad. Aumento de la accesibilidad y la internacionalización de las revistas jurídicas científicas polacas colocando enlaces a sus recursos en una plataforma única con enlaces a los recursos de revistas extranjeras publicadas en el modelo de CA.
Las tareas sustantivas del proyecto corrieron a cargo de un equipo de científicos de la información bajo la dirección de Ryszard Dróżdż. El equipo estaba formado por: Diana Gałązka, Marta Mądziel, Marlena Zgódka y Milena Rokicka, además de Joanna Kurczab.
Las actividades de difusión de los resultados del proyecto se llevaron a cabo en el marco de la Tarea 5: Actividades de promoción. Los principales canales de comunicación fueron el mailing a instituciones académicas y la distribución de un vídeo informativo (anuncio) elaborado en 5 variantes lingüísticas. La campaña fue realizada por ScienceMedia. El posicionamiento del sitio web lo realiza continuamente el servicio informático del INP PAN.
También se registró una marca denominativa y gráfica para el sistema Global Legal Information: GLI - Global Legal Information (solicitud nº: Z.578978 de 07.01.2025) en las siguientes clases de la clasificación de Viena: 26.04.02, 26.04.09, 26.04.18, 27.05.01, 27.05.24, 26.11.02, 29.01.03 y por la clasificación de Niza:
- 9 - programas informáticos en formato legible por máquina para su uso en la gestión de bases de datos,
- 35 - recopilación de información en bases de datos informáticas; Sistematización de datos en bases de datos informáticas; Sistemización de datos en bases de datos informáticas; Recopilación y sistematización de información en bases de datos informáticas,
- 45 - Servicios de información jurídica; Recopilación de información jurídica; Investigación [búsqueda] de información jurídica.